jueves, 8 de abril de 2010

Artículo sobre "Conocimiento y Educación"



"Conocimiento y Educación"
Por Abog. Johana Salomón



El conocer ha sido siempre una búsqueda del hombre, aunque la nueva posición sobre el conocimiento tuvo sus inicios en los albores del siglo XIX y hoy constituye la principal fuente de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural del Hombre. El origen del estudio del conocimiento data de la antigüedad clásica donde los pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total. Se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc., que son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemología.


La importancia que se atribuye al conocimiento distingue a la humanidad de las otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplica por medio de la escritura, y a través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.


El conocimiento es pues, una actividad intelectual producto de una conciencia cognoscente, que con el transcurso del tiempo y la era tecnológica, se ha transformado en sociedad de la información electrónica, para ser el resultado de una información productiva. Una sociedad de la información es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. Bajo este postulado, los conocimientos de hoy, pueden ser obsoletos mañana, es por ello que las instituciones educativas se encuentran en el proceso de formación permanente para ir actualizando los conocimientos y habilidades que les permitan competir en el mundo globalizado.