viernes, 18 de junio de 2010

PORTADA DEL TRABAJO SOBRE LAS FUNCIONES COGNITIVAS HUMANAS

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

COORDINACION DE POSTGRADO

CURSO DE FORMACION DOCENTE

NUCLEO EL TIGRE

LAS FUNCIONES CONGNITIVAS HUMANAS

Facilitadora:

Prof. Miguelina Ríos

Integrantes:

Esteves, Carlos

Núñez, María

Salomón, Johana

Torres, José

El Tigre, Junio de 2010

sábado, 12 de junio de 2010

Funciones Cognitivas


Mapa Semántico de las Funciones Cognitivas y Análisis de la Lectura Nº 11




Lectura n° 11

Las funciones Cognitivas humanas

Nos refiere la lectura a que estas funciones cognitivas pueden clasificarse en tres grandes grupos:

1) Según se reciba o extraiga la información, que constituye la etapa de formación de conceptos y formación de proposiciones.

2) Procesamiento de la información recibida, es decir la estructuración y organización de los conocimientos.

3) La expresión de la información en un lenguaje natural o artificial.

Aceptando estas premisas podemos graficar las funciones cognitivas humanas como un sistema:

ENTRADA de PROCESAMIENTO EXPRESION O

INFORMACIÓN de LA INFORMACION SALIDA de la INF.

En la primera etapa el ser humano, observa, percibe, identifica, asimila, describe, compara, establece semejanzas y diferencias entre distintos objetos y situaciones, interpreta y decodifica etc, El hombre utiliza sus sentidos: Vista, Oído, Gusto y Tacto como canal para obtener la información para posteriormente transformarlos en conocimientos.

Estos sentidos del ser humano van a ser utilizados a medida que el hombre se va desarrollando en su vida. Percibir es la primera función cognitiva del ser humano.

Colocando esta etapa de captación de información en el aula de clases, el docente debe tener la capacidad y habilidad, para que el alumno tenga la posibilidad de observar, asimilar y establecer comparaciones.

En la segunda etapa o procesamiento de la información obtenida a través de los sentidos y de prestar atención, el hombre jerarquiza, clasifica, subordina dependiendo de la situación y los requerimientos.

Utiliza su memoria, retiene, razona, analiza, propone sus propios argumentos, construye posibles soluciones e hipótesis, saca consecuencias de un principio o supuestos, y en general llegar a un resultado por su razonamiento.

.El proceso de obtención de conocimientos no solo abarca la obtención y procesamiento de la información, sino que va más allá, el ser humano tiene que mostrar, presentar y aplicar estos conocimientos aprendidos durante su vida y más aún dentro del sistema educativo.

Y para esto el hombre grafica, expresa oralmente, resume, traduce y utiliza diferentes medios para también enseñar y transmitir a otros que requieran de estos saberes.

Imaginemos por un momento a esos grandes descubridores de numerosas innovaciones que cambiaron el rumbo de la historia de la humanidad, que recibieron, obtuvieron y procesaron la información pero que jamás lo hubiesen dado a conocer, con esto queremos decir que todas estas etapas cognitivas se complementan y no son independientes la una de la otra y la obtención de conocimiento es un proceso que no tiene fin durante la vida del individuo.