Fecha de Entrega: 19 de julio de 2010.
Elaborado por:
Bastidas, Ramón
Esteves, Carlos
Martínez, Sandro
Núñez, María A.
Torres, José
Salomón, Johana
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PERTINENCIA Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS
Nombre del Programa: Derecho Administrativo I
Código: 11010203 Horas Teóricas: 04
Semestre: 2do Año Horas Semanales: 04
Prelación: Derecho Constitucional
Siempre A veces Nunca
1 Existe justificación del programa X
2 Están planeados claramente los objetivos: Generales, terminales, Específicos X
3 Existe relación entre los objetivos generales o terminales con la justificación o fundamentación del programa X
4 Existe relación entre los objetivos generales con el perfil profesional o con el egresado X
5 Existe relación entre los objetivos específicos con los objetivos generales o terminales X
6 Existe otra forma de justificación del programa (propósitos, fines, políticas, metas, etc.) X
7 Los objetivos están planeados por unidad X
8 Los objetivos están planeados por metas X
9 Los contenidos se relacionan con los objetivos X
10 Los objetivos están planeados en grado de complejidad creciente X
11 Los contenidos de las unidades y temas contienen información actualizada X
12 La información que se presenta en los contenidos es comprensible X
13 Los objetivos tienen un precisión comprensible X
14 Los objetivos se prestan a ambigüedades X
15 El programa presenta bibliografía X
Relación del programa con el plan de evaluación y el aprendizaje
16 El programa planea las estrategias de aprendizaje X
17 El programa plantea un plan de evaluación X
18 La relación entre las estrategias y la evaluación es suficiente X
19 La ponderación en la evaluación se ajusta a las estrategias X
20 El plan de evaluación está acorde con la complejidad de los objetivos a evaluar X
21 En la evaluación se utiliza la investigación como estrategia de aprendizaje X
22 En la evaluación se utiliza la extensión como estrategia de aprendizaje y servicio a la comunidad X
23 Cree usted que el programa completo es suficiente X
24 Cree usted que el programa de esta asignatura es útil para la profesión X
25 Cree usted que el programa contribuye con la formación integral del estudiante X
Análisis del Programa: Asignatura Derecho Administrativo I de la Escuela de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Núcleo
El Tigre.
La metodología utilizada para este trabajo fue la siguiente:
1. Seleccionar un Programa del Pensum de estudio de la escuela de Derecho de la UGMA, Núcleo El Tigre para aplicar el instrumento para evaluar la pertinencia y estructura de los programas de asignatura del CNU.
El Programa seleccionado fue el de la asignatura Derecho Administrativo I.
2. Lectura y Análisis del Programa seleccionado, verificando su Estructura, Justificación, Objetivos Generales, Objetivos Específicos, Propósito, Estrategias Metodológica y Estrategias de Evaluación, Bibliografía.
3. Aplicación del instrumento.
Conclusiones
Una vez analizado y evaluado el programa de la Asignatura: Derecho Administrativo I de La Escuela de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Núcleo El Tigre, Código 11010203, prelación Derecho Constitucional, se verifica que dicho programa cumple con los requerimientos del Consejo Nacional de Universidades CNU, organismo encargado de velar por el cumplimiento de la Normativa que rige la Educación Superior en la República Bolivariana de Venezuela.
Este programa se adapta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999 y se refleja el objeto de estudio del Derecho Administrativo como lo es la Administración Pública y la actividad que esta realiza para el cumplimiento de los fines del Estado, con temas académicos que son de obligatorio estudio en las Escuelas de Derecho del país.
martes, 20 de julio de 2010
Ensayo

Importancia de la Planificación para una sesión de clase
La Planificación constituye un plan instruccional que permite al docente establecer los objetivos derivados de una selección óptima; es un proceso basado en estrategias desarrollados por los docentes en sus procesos de aula.
En la planificación están presentes una serie de principios como: el coordinar, prever, anticipar al futuro, determinar una conducta a seguir; etc. Todos estos principios permiten el establecimiento de métodos racionales para fijar las metas a alcanzar, en función de los recursos disponibles. En consecuencia la planificación toma en cuenta los contextos tanto personales como comunitarios, enmarcándolos dentro de los programas a seguir en la evaluación del discente. La formulación de un plan es indispensable para lograr la ejecución de los objetivos y las estrategias a aplicar establecidos en el modelo normativo; siendo estos base para la evaluación.
En este sentido Bateman citado por Mercer(1998) sostiene que:
La planificación de los aprendizajes permite al docente analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado, ya que a través de este proceso, el maestro accede a organizar y prever el cómo, cuándo dónde, con qué y para qué aprender; por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor docente.
En cuanto a su importancia en las sesiones de clases; el docente debe evitar improvisaciones que confundan al educando; en razón de esto la presentación de un proyecto de actividad permite la estructuración de un esquema sobre el cual el alumno puede estudiar.
De acuerdo a lo expuesto, La planificación se encarga del hecho educativo, se orienta al aprendizaje del educando y representa el trabajo reflexivo del docente en cuanto a su acción y a la de sus alumnos con el objeto de hacer más eficiente la enseñanza, es por ello que el docente debe planear sus actividades para lograr cumplir con los objetivos educativos y por ende con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)