


Hola! Bienvenidos a mi blog, un placer es tener que compartir esta herramienta con ustedes, sin mas a que aducir sean ¡Bienvenidos!
La inteligencia humana es esa capacidad de entender, comprender y elaborar información para luego utilizarla adecuadamente, nos permite desarrollar habilidades del pensamiento como la comunicación, el raciocinio, el entendimiento, el aprendizaje, la planificación y solución de problemas. Es ese medio a través del cual construimos un conocimiento, y lo transmitimos por medio del lenguaje, bien sea para crear información o para solucionar problemas.
El Investigador Howard Gardner, conocedor y tratadista de la cognición humana ha dejado atrás teorías tradicionales sobre la inteligencia humana, manifestando a través de sus estudios que el ser humano es un ser pensante, inteligente y por tanto no debe encuadrarse sólo dentro del marco de las dos inteligencias humanas conocidas tradicionalmente como: la inteligencia lingüística y la lógico-matemática; que son aquellas donde la primera es la capacidad de pensar y manifestar mediante la palabra lo que se quiere transmitir, formando ideas completas; y la segunda se define como la capacidad de medir, realizar operaciones matemáticas complejas, calcular, etc.
Enfocándose en estas dos inteligencias humanas y en la idea de que el ser humano es un ser capaz y pensante, Howard Gardner sintió la necesidad de investigar; y por tanto realizó investigaciones sobre el desarrollo de la capacidad cognitiva humana, logrando revelar una familia de inteligencias humanas intrínsecas en el individuo, tales como: la inteligencia interpersonal, basada en la habilidad del individuo de comprender y comunicarse eficazmente con los demás; la inteligencia intrapersonal, basada en la habilidad del individuo de conocerse y construir un conocimiento efectivo para él; la inteligencia naturalista, basada en la habilidad de conocer y comprender la naturaleza; la inteligencia cinestésica, basada en la habilidad física que tiene el individuo para realizar cualquier actividad como por ejemplo un deporte; la inteligencia musical que es aquella habilidad que poseen los músicos, los compositores, quienes resultan sensibles a la melodía y por tanto la pueden comprender y expresar, y por último la inteligencia espacial, basada en esa habilidad de comprender y conocer imágenes externas e internas, pensar y transmitir en palabras como por ejemplo: códigos.
Importancia:
Este resulto ser un Tema que me llamo muchísimo la atención, sin menospreciar la importancia de los otros temas asignados y disertados en el aula de clase, pero a mi parecer, la inteligencia en cuanto a definición, constituye una forma libre de pensamiento y todas estas inteligencias presentes en el ser humano son una forma de manifestar que el individuo tiene muchas habilidades internas que pueden ser conocidas y exteriorizadas en un momento dado; las sociedades actuales todavía se enfrascan en la idea tradicionalista de etiquetar y encuadrar al individuo dentro de las mismas teorías académicas o programas, que solo limitan el desarrollo de otras formas de conocimiento y no permiten la evolución de las ideas y manifestación de otras inteligencias, trayendo como consecuencia un impacto negativo en las sociedades.
Por tanto considero que el desarrollo de estas investigaciones constituye un aporte para lograr que el ser humano evolucione en sus formas de vida y sea un ser más completo y emprendedor.
Su aplicación en la práctica docente:
Enfocándonos en lo que respecta a su aplicación en la práctica docente, resultaría muy difícil incorporar dentro del método enseñanza-aprendizaje, los postulados de esta investigación, ya que el facilitador solo se limita a conocer y comprender al alumno dentro de los parámetros tradicionales de la educación, esto puede ser por una parte por su inobservancia o por su falta de aplicación; pero esto puede cambiar, en principio modificando un poco ese pasado cultural del hombre en relación a las formas de enseñanza, y reconociendo de que el hombre tiene otras fuentes de inteligencias, que pueden ser tratadas a través de la motivación por parte del docente.
El docente y el alumno en conjunto pueden construir conocimientos significados dentro del ámbito educativo.
| UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO COORDINACION DE POSTGRADO CURSO DE FORMACION DOCENTE NUCLEO EL TIGRE |
LAS FUNCIONES CONGNITIVAS HUMANAS
Facilitadora:
Prof. Miguelina Ríos
Integrantes:
Esteves, Carlos
Núñez, María
Salomón, Johana
Torres, José
El Tigre, Junio de 2010
Lectura n° 11
Las funciones Cognitivas humanas
Nos refiere la lectura a que estas funciones cognitivas pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1) Según se reciba o extraiga la información, que constituye la etapa de formación de conceptos y formación de proposiciones.
2) Procesamiento de la información recibida, es decir la estructuración y organización de los conocimientos.
3) La expresión de la información en un lenguaje natural o artificial.
Aceptando estas premisas podemos graficar las funciones cognitivas humanas como un sistema:
ENTRADA de PROCESAMIENTO EXPRESION O
INFORMACIÓN de LA INFORMACION SALIDA de la INF.
En la primera etapa el ser humano, observa, percibe, identifica, asimila, describe, compara, establece semejanzas y diferencias entre distintos objetos y situaciones, interpreta y decodifica etc, El hombre utiliza sus sentidos: Vista, Oído, Gusto y Tacto como canal para obtener la información para posteriormente transformarlos en conocimientos.
Estos sentidos del ser humano van a ser utilizados a medida que el hombre se va desarrollando en su vida. Percibir es la primera función cognitiva del ser humano.
Colocando esta etapa de captación de información en el aula de clases, el docente debe tener la capacidad y habilidad, para que el alumno tenga la posibilidad de observar, asimilar y establecer comparaciones.
En la segunda etapa o procesamiento de la información obtenida a través de los sentidos y de prestar atención, el hombre jerarquiza, clasifica, subordina dependiendo de la situación y los requerimientos.
Utiliza su memoria, retiene, razona, analiza, propone sus propios argumentos, construye posibles soluciones e hipótesis, saca consecuencias de un principio o supuestos, y en general llegar a un resultado por su razonamiento.
.El proceso de obtención de conocimientos no solo abarca la obtención y procesamiento de la información, sino que va más allá, el ser humano tiene que mostrar, presentar y aplicar estos conocimientos aprendidos durante su vida y más aún dentro del sistema educativo.
Y para esto el hombre grafica, expresa oralmente, resume, traduce y utiliza diferentes medios para también enseñar y transmitir a otros que requieran de estos saberes.
Imaginemos por un momento a esos grandes descubridores de numerosas innovaciones que cambiaron el rumbo de la historia de la humanidad, que recibieron, obtuvieron y procesaron la información pero que jamás lo hubiesen dado a conocer, con esto queremos decir que todas estas etapas cognitivas se complementan y no son independientes la una de la otra y la obtención de conocimiento es un proceso que no tiene fin durante la vida del individuo.
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
COORDINACION DE POSTGRADO
PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE
NUCLEO EL TIGRE
Las Herramientas de la WEB 2.0 en la Investigación Jurídica
Facilitador:
MSc. Herlic Sotillo
Integrantes:
Estevez, Carlos
Martínez, Sandro
Nuñez, María Antonia
Rivero, Arleen
Salomón, Johana
Torres, José Ignacio
El Tigre, mayo 2010
INTRODUCCIÓN
La investigación que se realiza tiene como propósito aplicar los conocimientos obtenidos durante las actividades virtuales de la asignatura Introducción a la Investigación, como parte del curso de formación Docente.
El tema de investigación estuvo orientado a analizar el conocimiento que tienen los docentes de la Escuela de Derecho de la Ugma Nucleo El Tigre, en relación con las herramientas de la Web 2.0 y de esta manera establecer su aplicación como estrategias de aula.
Estas herramientas tienen diversos usos, y se aplican a los entornos de aprendizaje a todos los niveles educativos, por lo que se consideran importantes para fortalecer las competencias que deben desarrollar tanto los docentes como los estudiantes en esta era de la tecnología de la información y la comunicación.
El trabajo fue estructurado en tres (3) capítulos, por cuanto no se llegó a formular las técnicas de recolección de datos e interpretación de datos. Sólo se incluyen los capítulos correspondientes al planteamiento del problema, objetivos y justificación que se encuentran en el Capítulo I. El marco teórico se encuentra en el Capítulo II y la metodología esta referida en el Capítulo III.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En una sociedad enmarcada en la globalización y en el intercambio continuo de información, donde nace internet como forma de comunicación y acceso a información, han ido surgiendo cambios y modificaciones para hacer de este medio una forma diferente e interactiva de intercambio de ideas. Inicialmente el proceso era propiamente unidireccional, siendo básicamente para buscar información, sin permitir la interacción directa con y entre los usuarios.
Partiendo de que lo único permanente es el cambio, y que el mundo de la comunicaciones es muy dinámico, las cosas han cambiado, la comunicación se ha transformado en multidireccional, abriendo la posibilidad de interacción de todo tipo de contenido, tales como videos, imágenes, textos, permitiendo el almacenamiento y edición de archivos en tiempo real. Estas herramientas permiten la integración de un tejido social, es decir, una red de personas.
En este sentido, las instituciones educativas con visión de futuro han de considerar dentro de sus entornos de aprendizaje, el uso de las herramientas que ofrece Internet, tales como: blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia y muchas otras aplicaciones que facilitan la interrelación de información para utilizarlas por estudiantes y profesores, dado que esta es una forma novedosa, de procesar y compartir información, que resulta de mucha utilidad utilizarla en las actividades cotidianas del proceso educativo, por cuanto la web 2.0 representa un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el procesar y compartir información, tales como la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y el trabajo colaborativo en la WWW.
Esta forma de comunicación ha sido llamada WEB 2.0 y de acuerdo con Xavier Ribes en (2007) son: "todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos o en contenido y forma simultáneamente".
En atención a ello, esta investigación se propone analizar el uso de las herramientas web 2.0 por parte de los docentes de la Escuela de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo El Tigre, por cuanto se han detectado múltiples inquietudes y problemas durante la práctica de aula, donde se observa que se continúan utilizando herramientas tradicionales, como las clases magistrales, exposiciones de temas asignados, el uso del pizarrón, por lo que se dibuja un claro panorama de que la tecnología está siendo utilizada como fin y no como un instrumento, desestimando la abundancia de información y programas de software disponibles en la Web y su importancia para mejorar la integración de la tecnología a la investigación jurídica.
Para ello se plantean las siguientes interrogantes de investigación ¿Cuál es el nivel de formación en cuanto al manejo de las herramientas Web 2.0 que poseen los profesores de la Escuela de Derecho de la UGMA Núcleo El Tigre? ¿Con que frecuencia utilizan las herramientas web 2.0 en sus procesos de aula? ¿Cuáles son las estrategias que ofrece la Web 2.0 para ser utilizadas por los docentes en sus procesos de aula?, ¿Ofrece la UGMA núcleo El Tigre facilidades de adiestramiento relacionado con las herramientas web 2.0 a los profesores de la Escuela de Derecho?, ¿Existe motivación del cuerpo de profesores de la escuela de Derecho de la UGMA Núcleo El Tigre para adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanzas que proporciona la web 2.0?
Objetivo general:
Analizar el uso de las herramientas Web 2.0 por parte de los docentes de la Escuela de Derecho de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Sede El Tigre, para mejorar la integración de la tecnología a la investigación jurídica.
Objetivos Específicos:
· Formular estrategias para el manejo de las herramientas Web 2.0 para mejorar los procesos de aula en la Escuela de Derecho de la UGMA Sede El Tigre.
Justificación de la Investigación:
Para las instituciones educativas con visión de futuro, el uso de las herramientas que ofrece Internet resultan de gran beneficio, por cuanto permiten a su comunidad la interacción comunicacional en tiempo real, como es el caso de los chat, y la facilidad de recibir y enviar información a través del correo electrónico así como también el trabajo colaborativo a través de la wikis y el blogs; sirviendo estas herramientas de apoyo al proceso educativo, es por ello que se justifica el tema de investigación, por cuanto se podrá constatar el nivel de conocimiento que poseen los docentes de la Escuela de Derecho UGMA Sede El Tigre, sobre las herramientas de la web 2.0, y el uso que de ella hacen los mismos en su actividad de aula.
El tema también es relevante para el aprendizaje de los alumnos porque será una forma diferente de captar su atención, motivándolos a través de medios que ofrece internet.
El proceso enseñanza-aprendizaje como toda actividad humana, debe y tiene que adaptarse a los nuevos cambios y evolucionar hacia nuevos métodos de trabajo para el proceso educativo, por lo cual los docentes de la Escuela de Derecho UGMA Núcleo El Tigre, no están ajenos a esta realidad, por lo tanto el uso de estas herramientas que ofrece la web 2.0, deben implementarse como parte fundamental en el proceso educativo en la Escuela de Derecho Ugma Núcleo El Tigre, y convertirse en entes facilitadores y multiplicadores en la utilización de estas herramientas. Por lo tanto se hace imperativo evaluar el nivel de conocimiento actual sobre esta temática, que poseen los docentes de la Escuela Derecho Núcleo EL Tigre.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes
A continuación se describen algunos trabajos realizados sobre el tema de la Web 2.0 para la actividad educativa, que sirven de apoyo a la presente investigación:
Rodríguez Nubia y Russian Amanda (2010), realizaron un estudio para los Centros de Fe y Alegría Regional Bogotá, denominado Inclusión Social desde Las Herramientas Web 2.0. Estrategias Didácticas apoyadas en la Web 2.0, Tipo Proyecto Factible, con el objetivo de proponer estas herramientas de apoyo al docente, para innovar, conocer y construir estrategias, permitiendo que la escuela se convierta en un lugar de interés común, donde el educando es agente activo, participativo y proactivo, dando a conocer sus capacidades, habilidades y destrezas, con la posibilidad de reconocer lo que es y puede llegar a hacer. Dentro de las conclusiones más relevantes de este estudio se tienen que las web 2.0 promueven en los estudiantes procesos de lectura y escritura; dichos servicios están pensados para los lectores, lo cual conlleva a una comunicación significativa, clara y coherente, y que las redes sociales establecen redes humanas que evidencian un principio fundamental de la educación como es el aprender a aprender.
El trabajo antes expuesto, tiene relación con el tema que se propone desarrollar en la presente investigación, ya que para estas autoras, las herramientas de la web 2.0 pueden ser utilizadas para promover en los estudiantes procesos comunicativos que generan interacción, permitiéndoles conformar redes humanas que estimulan el aprendizaje significativo.
En cuanto al tema de las Web 2.0, de acuerdo a De la Torre (2006) fue un término utilizado en 2004 por Tim O´Reilly, para referirse a los sitios web de nueva generación, la cual se distinguía por basarse en la comunicación de los usuarios que fomentaran la colaboración y el intercambio facil y eficaz de información entre los demás usuarios o en su caso entre ellos mismos, como es el ejemplo de los blogs, las redes sociales, los wikis, etc
Todo inició cuando Dale Dougherty y O’Reilly utilizaron este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive en la que hablaba del renacimiento y evolución de la web.
Las Redes:
De acuerdo a lo expuesto en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001
Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos
En este sentido en estas Jornadas se debatió lo que se relaciona con las redes sociales en Internet, enmarcándolas como “la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscriptor a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte”.
De acuerdo a lo expuesto, se puede inferir que intervenir en una red social es encontrar a otros con quienes se comparten intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, sirven para disminuir el aislamiento que padecen la gran mayoría de las personas que utilizan el computador, lo cual suele manifestarse en retraimiento y les permite realizar de manera virtual vida social.
Consisten en "compartir", hacer que todos los recursos y equipo estén disponibles para cualquiera que así lo requiera, sin importar donde se encuentre ni el recurso ni el usuario.
Internet, la Red de Redes:
El Internet, algunas veces llamado simplemente "La Red", es un conjunto integrado por las diferentes redes de cada país del mundo, por medio del cual un usuario desde cualquier computadora puede, en caso de contar con los permisos apropiados, accesar información de otra computadora y poder tener inclusive comunicación directa con otros usuarios en otras computadoras. Su historia se remonta al año de 1969 cuando fue creada por una necesidad del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norte América, cuyo proyecto fue realizado por la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación en Defensa (DARPANET) cuyo propósito principal era la investigación y desarrollo de protocolos de comunicación para redes de área amplia para ligar redes de transmisión de paquetes de diferentes tipos capaces de resistir las condiciones de operación más difíciles y continuar funcionando aún con la pérdida de la parte de una red, por ejemplo en caso de guerra.
Para navegar en Internet, se requiere contar con una computadora personal, con Módem y una línea telefónica, además de una suscripción con un prestador de servicio para acceso a Internet, por medio del cual se tiene acceso a su servidor que sirve de plataforma para poder transitar en la red.
Para acceder a la Red internet existen buscadores que compilan su directorio de direcciones web que recorre la Red de forma ininterrumpida. realizando una lectura de códigos HTML para proceder a la catalogación de los mismos según la información contenida en sus títulos y textos. Una de las herramientas búsqueda de uso más frecuente, es Google. a través de este navegador podemos acceder a la "www", o simplemente la web, que nos permite conocer toda la información que pueda ser encontrada en Internet, haciéndola accesible mediante conexiones o Hipervínculos.
Las Páginas Webs son documento que contiene información de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones. Están integradas por textos, imágenes, videos de tal forma que son muy interactivas y dinámicas.
Las herramientas web y los nuevos ambientes de aprendizaje.
La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso educativo ha propiciado la consecuente evolución del concepto de enseñanza. Aunado a ello, se han afectado elementos como la propia organización escolar, las características, necesidades e intereses del alumno, el tipo de cursos, la metodología y los medios técnicos que se utilizarían. En esa realidad, el reto del docente debe trascender en la adopción de un nuevo modelo de enseñanza que permita reconceptualizar los procesos de aprendizajes y de construcción del conocimiento.
Para Marquès Graells, (2007) estas herramientas proporcionan grandes beneficios ya que facilitan la comunicación y su propósito es establecer una relación aún más estrecha entre docentes y alumnos.
Herramientas de la Web 2.0
Es una descripción de una gama de servicios web que representan colectivamente la segunda versión del World Wide Web, donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios. La web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones que funcionan a través del Web enfocado al usuario final.
De la Torre (2006) plantea que la Web 2.0, es una forma de entender Internet, que con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático promueven que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndole no solo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitiva de usar.
Estas constituyen un espacio social rico en fuentes de información a través de las redes sociales, donde el conocimiento es abierto, lo que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Además de ello Implica nuevos roles para profesores y estudiantes quienes deben orientar sus actividades hacia el trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender
Entre las herramientas de la web 2.0 se encuentran:
Wikis
Un/una (significa "rápido en hawiano) es un sitio Web colaborativo llevado adelante por el trabajoo colectivo de muchos autores. En estructura lógica es similar a un blogs, con la diferencia que cualquier persona puede editar sus contenidos, aunque hayan sido creado por otra. Permite ver todos los borradores o modificaciones del texto hasta tener la versión definitiva. El término Wiki se refiere tanto al sitio Web como al software usado para crear y mantener el sitio. (Marquès Graells, 2007)
Blog
Un Blog o bitácora es una página web con apuntes fechados en orden cronológico inverso, de tal forma que la anotación más reciente es la que primero aparece. En el mundo educativo se suelen llamar edublogs.
Un weblog es ante todo una forma libre de expresión, de creación y compartir conocimiento. Son un medio de comunicación colectivo que promueve la creación y consumo de información original y veraz y que provoca, con mucha eficiencia, la reflexión personal y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad (Marquès Graells, op. cit)
Facebook
De acuerdo a Santamaria (2005) básicamente es una Red Social que conecta personas, y su fin es que el cibernauta quiera: trabajo, estudio, amigos, etc. El Objetivo es mantenerse en “ contacto “, compartiendo muy fácilmente material que pueden ser fotos, videos, archivos, música, todo lo que el usuario desee y se imagine.
El autor antes citado,define a Twitter es una red social gratuita, que funciona como una especie de messenger móvil que le permite a uno mandar y recibir mensajes de los otros usuarios en tiempo real. Estos mensajes son llamados "tweets" y pueden ser actualizaciones sobre cualquier tema. Los mensajes no deben pasar los 140 caracteres lo que obliga a que sean precisos, directos y mejor,
You Tube
YouTube es un popular sitio Web en Internet donde el principal atractivo es la capacidad que les ofrece a los usuarios para "subir" sus archivos de video a la Web sin tener que pagar por el servicio o conocer complejos lenguajes de programación.
Ventajas de las Web 2.0 en el campo educativo:
De acuerdo al autor (Marquès Graells, op. cit)citado, entre ellas se encuentran:
· Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
· Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
· Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
· Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.
· Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.
· Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
La Universidad Gran Mariscal de Ayacucho inicia su funcionamiento en 1987 conformada por las Facultades de Odontología, Ciencias Económicas y Sociales e Ingeniería. El 25 de noviembre de 1994 se aprobó la creación de la Facultad de Derecho. El Núcleo El Tigre inicia para el año 1995 inicia sus actividades académicas con las carreras de Administración y Derecho, y posteriormente en el año 1997 la carrera de Ingeniería.
Actualmente la Escuela de Derecho se encuentra ubicada en la Segunda Carrera Norte, Edificio Humberto Bello Lozano, de donde han egresado diez promociones de Abogados, con el siguiente perfil:
- Actuar judicialmente con seguridad y propiedad en representación de terceros.
- Responder acertadamente ante las exigencias de asistencia jurídica por parte del sector empresarial público y privado
- Presentar sensibilidad ante los problemas sociales y ambientales de la región de influencia de la UGMA y del país en General
- Pronunciarse con sentido crítico sobre las implicaciones jurídicas de las acciones u omisiones del Poder Público Nacional.
- Desempeñarse en función pública con sentido de eficiencia y responsabilidad
- Asumir funciones de liderazgo en los distintos niveles del Poder Público Nacional
- Velar activamente por el respeto, los derechos humanos y el mantenimiento del Estado de Derecho.
Dentro de los instrumentos legales que se utilizan para respaldar la presente investigación se pueden señalar:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Según Gaceta Oficial No. 5.453 del 24 de Marzo del 2000, Artículo 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo…”
Se evidencia la responsabilidad del Estado venezolano de garantizar las instituciones educativas, de manera que los docentes puedan desarrollar los planes y programas, dotadas de la infraestructura, mobiliario, materiales, necesarios a cada nivel educativo.
La Ley Orgánica de Educación, publicada en la Gaceta Oficial N° 15 de agosto de 2009. N° 5.929 Extraordinario, establece las directrices y bases de la educación universitaria, en el artículo 32 donde se establece la educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivas, reflexivos, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.
Se evidencia en la Normativa Legal Vigente, que se hace necesario la enseñanza y aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación, en este caso, las herramientas Web 2.0, para lograr la adecuación de los ciudadanos venezolanos a las exigencias que plantea la sociedad actual, donde su uso cada día se incrementa de manera exponencial y se ha convertido en un hecho cotidiano para lo cual es necesario capacitar al personal docente en el manejo de esas herramientas tecnológicas.
Ley Orgánica de ciencia, Tecnología e innovación (2005) , la cual establece en su Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
Este artículo ratifica lo antes expuesto, que en las instituciones educativas deben desarrollarse la ciencia y la tecnología para impulsar el desarrollo nacional, de tal manera que es imprescindible la capacitación tecnológica por parte del docente universitario para desarrollar competencias en estas áreas.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
El marco metodológico de la investigación es la sección que contiene la manera como se enfocará la realización de la investigación, los procedimientos, técnicas e instrumentos que se manipularan para obtener y manejar los datos necesarios que permitan dar respuesta a los objetivos planteados.
Tipo de Investigación:
De acuerdo al planteamiento del tema objeto de estudio, se considera que es una Investigación de Tipo Descriptiva, atendiendo a la conceptualización que de ella se hace en el Manual para la Elaboración de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004)
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, de cómo se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y sus característica fundamentales son la de presentarnos una interpretación correcta. (pág. 103).
Diseño de la Investigación:
En cuanto al diseño, y en atención a lo expuesto por Kerlinger y Lee (2002) esta exploración se fundamentó en un diseño de campo, por cuanto los autores aseveran que: “un experimento de campo consiste en un estudio de investigación realizado en una situación real, donde una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan cuidadosamente controladas como la situación lo permita” (p. 525) y ello se cumplirá al analizar el uso de las herramientas de la Web 2.0 por los Docentes de la Escuela de Derecho de la UGMA Sede El Tigre
Población y Muestra:
La población objeto de estudio estará integrada por 37 Docentes que trabajan en la Escuela de Derecho de la UGMA Núcleo El Tigre, de acuerdo a la definición que hace Stanley y Glass (2001) " es un conjunto o conglomerado de elementos por estudiar" (pag. 241).
En relación a la muestra Morles (2003) señala que: "es aquella porción que representa a toda la población" (pag. 10).En este caso la muestra será el total de la población por ser de fácil manejo.
Variables:
Una variable es una construcción hipotética o característica que se analiza de acuerdo a Kerlinger y Lee (2002) "es una particularidad que puede tomar diversos valores y cuya diferenciación es adecuado medirse".
La variable de esta investigación se refiere a las herramientas de la Web 2.0; integrada por las dimensiones, conocimiento de la Web 2.0 y aplicación de la Web 2.0.
Variable | Dimensiones | Indicadores | Instrumentos |
Herramientas de la Web 2.0 | Conocimiento por parte de los Docentes de la Escuela de Derecho. | TIC, Internet, Programas Oficce, Blogs, Wikis, Facebook, You Tube, Twitter. | Cuestionario |
Aplicación por parte de los Docentes de la Escuela de Derecho | Uso de Internet, Programas Oficce, Blogs, Wikis, Facebook, You Tube, Twitter. |
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
Para Arias (2001) las técnicas de recolección de datos son "las distintas formas o maneras de obtener la información". (pag. 55). Para esta investigación se utilizará la técnica de encuesta y el instrumento será el cuestionario, que una vez construido con las preguntas pertinentes, se aplicará a la muestra.
Técnicas para Tabulación y análisis de la información:
Para Mendez (2006) "existen técnicas para expresar la información que pueden ser a través de tablas, cuadros, gráficos, histogramas de frecuencia de distribución de resultados"(pag. 15), y la tabulación implica "el ordenamiento de la información al ser procesada y cuantificada por items y agrupadas por variables" (pag. 206). De acuerdo a estos planteamientos, para la presente investigación los datos recopilados serán tabulados en tablas de doble entrada de manera absoluta y se presentaran de manera porcentual en gráficos circulares.
El análisis de la información de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2005) "es el procedimiento practico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis así como sus propias características". (pag. 307). Para este estudio luego del procesamiento de los datos de manera estadística se procederá a interpretarlos cuantitativa y cualitativamente, relacionándolos con los objetivos planteados.
Referencias Bibliográficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial No. 5.453 del 24 de Marzo del 2000
De la Torre, A (2006)
Ley Orgánica de Educación, publicada en la Gaceta Oficial N° 15 de agosto de 2009. N° 5.929 Extraordinario
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación (2005)
Pere Marquès Graells, 2007 - La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas
Rodríguez Nubia y Russian Amanda (2010), Inclusión Social desde Las Herramientas Web 2.0. Estrategias Didácticas para los Centros de Fe y Alegría Regional Bogotá, Disponible en http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_8.pdf
Santamaría G. F. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza. Usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, Web 2.0. Gabinetedeinformatica.net. Octubre 2005. Disponible en:
http://gabinetedeinformatica.net/descargas/herramientas_colaborativas2.pdf
Silvio J. (2004). La Educación Superior virtual en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América